La piel oscura se vuelve
sangrienta rosa escarlata,
restañando la herida que florece
en el pecho del patriota que se marcha.
Aquella frente que hierve,
la boca seca que delira y clama,
reciben el fresco paño de las manos
que libres van y vienen en la plaza
entregadas al fragor de la batalla,
de uno a otro cuerpo que reclama
el consuelo mientras fuera
de las tiendas de campaña
hay humaredas acres
y clamores de derrota
y ella misma prisionera…se rebela.
No habrá cadenas,
como en sus ancestros,
no habrá más lágrimas…!
Será Remedios, la guerrera del silencio,
calmar más fiebres, cerrar párpados,
el alimento para el alma
y las cadenas que rompa
no serán aherrojadas,
serán las de la opresiva
carga de angustias
al verse sola y más que eso…
desolada…!
Y un día, olvidada pedirá limosna,
o va a vender pasteles
para aliviar entre recuerdos libertarios
la sed de un tiempo de gloria que se escapa.
Ella, que supo cobijarse
bajo el paño de la bandera amada,
no tiene nada.
Se entrecruzan en su mente
los recuerdos de la gloria negada.
El general, es apenas recuerdo,
sus penurias con un reloj pagadas.
Cruel destino de los grandes,
irse en silencio sin esperar nada.
Ella se irá reconocida
con unos pocos pesos
a esperar la muerte
su piel morena ajada.
Y acaso la memoria
siempre incompleta
llena de anónimos héroes
la recuerde un día
como Remedios, Madre de la Patria,
como Remedios del Valle Rosas, Capitana!!!
Poema ganador del concurso de Cultura de la Nación a la Madre de la Patria 2020.
Desde el 6 de julio de 1810, cuando partió la primera expedición destinada al Alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo, acompañó a su marido, a un hijo de la sangre y a otro adoptivo, del corazón, los tres muertos en esas acciones. La “parda” María, como se la menciona en algunos partes militares, combatió en Huaqui (julio de 1811), vivió las peripecias de esa trágica retirada del Alto Perú y luego el éxodo jujeño. Volvió a combatir en las gloriosas victorias de Tucumán y Salta y en las trágicas derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, siempre junto a su general Belgrano que la había nombrado capitana, siempre con un grito de aliento, curando heridos, sacando fuerzas de donde ya no había. En esta última batalla fue tomada prisionera por los realistas , que la condenaron a ser azotada públicamente a lo largo de nueve días. Pero María pudo fugarse de sus verdugos y reintegrarse a la lucha contra el enemigo operando como correo en el peligroso territorio ocupado por los invasores. Estuvo siete veces en capilla, o sea a punto de ser fusilada, a lo largo de su carrera militar recibió seis heridas graves de bala. No fue fácil que las autoridades de Buenos Aires le reconocieran el grado de capitana, con el sueldo correspondiente. Cuentan que un día el general Viamonte vio una mujer harapienta limosneando y al acercarse a darle una moneda exclamó: “¡Es la Capitana, es la Madre de la Patria!”. Poco después desde su banca en la legislatura insistió junto a otros compañeros de armas para que se hiciera justicia con la querida María. Lo logró aunque luego de la independencia, como ocurrió con tantas otras y tantos otros patriotas, el Estado dejó de pagárselo.
Al tiempo Rosas la integró a la plana mayor inactiva (es decir, como retirada), con el grado de sargento mayor, por lo que decidió adoptar un nuevo nombre: Mercedes Rosas. Así figuró en la revista de grados militares hasta su muerte, en 1847.
Fuente y más datos: https://www.elhistoriador.com.ar/maria-remedios-del-valle/
En su honor se ha decretado que el 8 de noviembre, fecha de su muerte, se conmemore como el Día Nacional de los Afroargentinos.
Las raíces afroargentinas forman parte de nuestra historia y presente. Es por eso que el objetivo principal del 8 de noviembre es reconocer el componente afro en la cultura nacional, a través de
estrategias para impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural.
Carlos Lamadrid, secretario de la Asociación de Afroargentinos Misibamba -entidad que nuclea a afroargentinos del tronco colonial-, considera muy importante conmemorar este día “porque es
reconocer dentro de la historia argentina, un día especial dedicado a aquellos que trajeron esclavizados, y sin embargo, se identificaron con este país y lucharon por su
independencia”.
Para ampliar: https://www.cultura.gob.ar/por-que-el-8-de-noviembre-es-el-dia-nacional-de-los-afroargentinos-y-de-la-cultura-afro_5054/