Muñecas prehistóricas: Entre el juego y el ritual
Su existencia se remonta a la etapa prehistórica. En distintos yacimientos arqueológicos se han encontrado restos de muñecas talladas en hueso o madera. En algunos casos, por ejemplo las halladas en tumbas infantiles, las muñecas han pasado de ser un instrumento para el juego para pasar a ser parte de un ritual.
No es de extrañar que sean de los juguetes más populares, considerando que, al jugar a las muñecas, las niñas desarrollan sus sentimientos maternales. La muñeca es un importante eslabón en el desarrollo afectivo.
Las muñecas del Imperio Romano
Se conservan muñecas del antiguo imperio romano talladas en madera, de ámbar y de marfil. Este tipo de muñecas eran muy sofisticadas, estaban articuladas, tenían cabello y estaban delicadamente vestidas.
En la imagen muñecas encontradas en un yacimiento arqueológico en la provincia de Albacete, España.
Muñeca de marfil encontrada en la tumba de una una joven de la antigua Roma llamada Crepeia.
Muñecas de madera
Han sido elaboradas en todos los tiempos y por todas las culturas. Son piezas de colección la serie de muñecas llamadas “Reina Ana” producidas en Europa y las “Peg-wooden”, fabricadas hacia 1.800 que coleccionaba la reina Victoria. Las primeras muñecas producidas para su venta comercial se fabricaron en USA entre 1870 y 1873.
Muñecas pertenecientes a la
colección de la reina Victoria.
Cada una tenía su nombre
y estaban inspiradas en las
personas de su entorno.
Eran más de 120.
Era tan común que las mujeres llevaran luto, que muchas muñecas estaban vestidas para la ocasión.
Esta preciosa de madera guarda riguroso luto.
Debajo, la muñeca en proceso de fabricación y terminada.
El ingenio permitió hacer de esas muñecas de madera unas simpáticas caminadoras. Estaban vestidas con amplias faldas, esto permitía ver dos pies a la vez.
Las muñecas Lenci
Una señora suiza y su esposo italiano inventaron el pañolenci. Con tan noble material, no pudieron otra cosa que hacer estas bellas y famosas muñecas.
Títeres
En una tumba de Egipto se encontraron los títeres más antiguos que se conocen. La momia de Jelmis, una bailarina fue enterrada con varias figuras articuladas que podían moverse con hilos.
Los títeres con hilos fueron usados en la antigua Grecia, en plazas y en casas particulares. Un “gritador” narraba la escena.
En la Edad Media los juglares representaban las obras en las plazas, mientras que en las iglesias se representaban temas religiosos.
Los títeres fueron perfeccionándose y a fines del siglo XIX fueron muy apreciadas las obras con ellos.
¿Por qué hablamos de títeres? Porque esto, que nació para hacer representaciones también es un juguete muy apreciado con el que los niños juegan felices.
Aquí podemos apreciar una antigua marioneta italiana con cara de pasta y cuerpo totalmente aticulado de madera.
Títeres de dedo, muñecos títere, títere de media y marionetas de cartón. Todos listos para contarnos una historia.
Debajo: Títeres de guante
Autómatas
Muñecas mecánicas (autómatas) de sofisticada elaboración, han sido el juguete preferido de las clases altas de países tan diversos como Francia o Japón. Estas
verdaderas maravillas nacen del ingenio y la avezada mano de los relojeros y carpinteros. Construidos con innumerable cantidad de piezas estos muñecos mecánicos pueden hacer gestos, piruetas,
escribir, dibujar. Son verdaderas obras de arte en miniatura. Los hay de madera y de metal y tuvieron su apogeo entre los siglos XVI y XVIII, aunque, como vemos en el video, siempre se seguirán
fabricando.
Una perlita: En 1515, con motivo de la visita a Milán de Francisco I de Francia, los Medici encargaron a Leonardo da Vinci un símbolo de unión entre franceses e italianos. El artista fabricó el león autómata, un primitivo robot que tras dar unos pasos abría su pecho y dejaba salir flores de lis.
Muñecas de cera
La cera fue utilizada desde tiempos ancestrales para la fabricación de muñecas en Grecia e Italia. En general se hacían sobre papel mache y se reforzaban interiormente con yeso. Hacia el año 1.800 las familias Montanari y Pierotti eran las mayores productoras en Inglaterra. La muñeca de la imagen es una Montanari, una muñeca de cera con ojos de cristal y se puede ver junto a la colección de muñecas del museo Fernández Blanco. Las hacían en Inglaterra entre 1855 y 1860
Las muñecas de cartón piedra
A partir del año 1800, habrá una tendencia a abaratar la fabricación de los juguetes con el uso de materiales y técnicas apropiadas.
Las niñas humildes seguirán teniendo muñecas de trapo, rellenas de estopa y de madera, algunas finamente talladas y articuladas.
Entre 1806 y 1810 se empieza a utilizar en Alemania el papel maché para la fabricación de muñecas. También de Alemania eran los babys de pasta cartón totalmente irrompibles.
A mediados de los años cincuenta comenzaron a producirse en España las muñecas de cartón, la mas famosa de las cuales era “Marisela”. El cuerpo de cartón era sometido al baño de un liquido hecho de cola.
Muñecas de porcelana
A mediados del siglo XIX comienzan a fabricarse muñecas con cara de porcelana, se hacían de caolín, una materia prima que tras pasar por los moldes y solidificar en los hornos a altísimas temperaturas, daba lugar al biscuit, un material relativamente resistente y duro, con el que se lograba una perfección tal de rasgos nunca hasta entonces conseguidos. Eran estas muñecas para la aristocracia. Estas muñecas llevaban ricos vestidos, zapatitos, tocados, sombreros. Se complementaba con mobiliario a la medida de la muñeca. Los países europeos que más muñecas producían eran Francia, Alemania e Inglaterra.
Las muñecas con cara de porcelana son un objeto preciado para los coleccionistas.
Las niñas más afortunadas, ya que la mayoría de las muñecas quedaban celosamente guardadas en repisas vidriadas, sacaban a sus muñecas en preciosos
cochecitos.
Las muñecas debajo son alemanas, anteriores a 1930 y totalmente articuladas. La de la coronita camina tomada de la mano y dice mamá con un mecanismo similar al de las cajitas de música.
Esta rubia preciosa es europea de la década del 30.
Las fotografías debajo son de la colección Mabel y María Castellano, las hermanas que donaron todas las muñecas que coleccionaron a lo largo de su vida al museo Fernández Blanco. Esta preciosa colección se puede visitar en la casa Fernández Blanco. Hipólito Irigoyen 1418/22 CABA
Marilú
La Bleuette, una muñeca francesa, desde 1905 se entregaba con la suscripción a una revista infantil. Se le podían comprar ropa y muebles. En la Argentina, Alicia
Larguía tomó la idea y le encargó a una firma alemana la fabricación de la muñeca Marilú, que se promocionaba a través de revista Billiken. Desde 1940, la muñeca se fabricó íntegramente en la
Argentina.
Marilú Tenía la carita de porcelana, era más grande que otras, sus ojitos se cerraban al acostarla. Marilú era muy moderna para
su época, con ojos expresivos y párpados que se entornan, con facciones delicadas. Sus brazos, piernas y cintura están articulados pudiendo colocarse en diferentes posturas.
La compradora podía elegir entre adquirir una muñeca con pelo artificial o una con pelo natural.
Marilú era la reina de las muñecas: en el centro de Buenos Aires, sobre la calle Florida, habían montado un boutique, se llamaba Marilú Bragance, donde se vendía todo lo que necesitaban las niñas para vestir a su muñeca: Vestiditos, zapatos, carteras, tapados, También se vendía todo lo que necesitara su hermanito Bubilay. Las niñas podían llevar, además del ajuar de Marilú, vestidos para ellas idénticos a los de su muñeca.
Debajo podemos apreciar la Marilú negra y una de las primeras fabricadas en Argentina que son parte de la colección de la señora karina, a la cual agradezco me haya permitido conocer más sobre las muñecas.
Recortables, para vestir
Ya sea adquiridas en librerías o siendo parte de alguna revista infantil, como Billiken o Anteojito, las muñequitas para vestir han acompañado la infancia de muchas niñas. Pasábamos horas cambiando de ropa a nuestra muñequita e imaginando distintas situaciones según el atuendo.
Gracielita
Muñeca de pasta y plástico fabricada entre 1953 y 1966. A la manera de Marilú, esta muñeca tenía su propio ajuar y mobiliario, como así también su propia tienda.
se fabricó de tres maneras diferentes según la época: enteramente de pasta (1953 - 1954), con cuerpo de pasta y cabeza de plástico rígido ( 1954 - 1955), enteramente de plástico rígido (desde 1955) y enteramente de plastisol ( 1963 - 1966)
Una niña, Graciela Vazquez, fue la cara de Gracielita en las publicidades.
Los materiales cambian
La industria aportó nuevos materiales. La invención del celuloide, permitió muñecas mucho más económicas. La ductilidad del material aseguró la creación de los más variados modelos. A mediados del siglo XX el plástico irrumpe para dar una infinidad de variedades para la industria del juguete. Las muñecas son muy resistentes y se presentan en las más diversas formas y texturas.
El plástico el celuloide y la goma proporcionan variedad en los materiales. Los años 50 y 60 se caracterizan por una gran cantidad de modelos para que las niñas suspiren con ellos.
Hubo muñecas que hablan, muñecas que caminan, muñecas que toman la mamadera y se hacen pipí., muñecas que hacen gestos. Muñecas para todos los gustos.
Un nuevo material. más sofisticado y resistente, el plastisol ( polivinilcloruro) aporta a la industria la posibilidad de muñecas más resistentes
En la Argentina fueron famosas las “Rayito de sol”, fabricadas entre 1955 y 1985 y la “Piel Rose”, fabricadas entre 1960 y 1980 :
La industria del juguete en Argentina
Si bien hasta mediados de los años cuarenta gran parte de los juguetes que circulaban en nuestro país –soldaditos de plomo, trenes eléctricos, muñecas de porcelana– eran importados, principalmente de Alemania e Inglaterra–, ya desde fines del siglo xix había pequeños talleres dedicados a la producción de triciclos, remociclos, sulky-ciclos y caballitos hamaca o de balancín.
A fines del siglo XIX nació y creció en nuestro país una industria de juguetes. Los juguetes nacionales fueron sustituyendo a los importados. Esto alcanzó gran auge con el reparto masivo de juguetes que se hizo hasta 1955. Entre 1960 y 1975 se produce lo que podríamos llamar su período dorado con fábricas de juguetes modernas y perfeccionadas, importaron tecnologías desde los países desarrollados y se atrevieron a emplear nuevos materiales. Su crecimiento fue sostenido hasta 1978.
El pelo de las muñecas
Existen diferentes modos de dotar de pelo a una muñeca Son varias las técnicas y diversos los materiales. La mayoría de las muñecas de pasta que se fabricaron en el país llevaban pelucas de pelo natural, pero también las hubo más económicas, hechas de lana o rafia.
De trapo
En todas las culturas hubo, y hay, muñecas de trapo. Las hay totalmente de tela y las hay con carita de goma. De fabricación artesanal o producidas comercialmente estas muñecas perduran por la calidez que proporcionan… ¿Qué niña no ha abrazado cariñosamente a una de estas preciosuras?
Carita de tela para muñeca de trapo.
La capa externa es de lienzo, el rostro está pintado. Hacia el interior: Una capa de gasa y tres a cuatro capas de papel madera.
Abajo: Un detalle de las capas que la conforman.
Muñecas de palmera
Diferentes culturas han aprovechado cortezas o pecíolos secos de las hojas de palmera para hacer sus muñecas. En esta imagen la réplica de una africana.
Tejidas
Totalmente artesanales... y preciosas. Todas las culturas tienen su versión.
Étnicas
Las distintas culturas han plasmado sus tradiciones también en las muñecas, así podemos ver la riqueza de las costumbres de cada pueblo en los vestidos con que las
adornan.
Venecianos de la década del ´60
Matrioshkas
Las matrioskas nacen en un pequeño pueblo de Rusia llamado Serviev Posad donde había un mercado al que asistían muchas jovencitas con sus vestimentas típicas. Es así que las matrioskas nacen como representación de esas mujeres que vestían colorido para ir al mercado. Hay varias teorías acerca del significado de la muñeca, una de las versiones es que se creía que era un símbolo de alegría, prosperidad y sabiduría, ya que al abrirse, revelaba lo que cada una tenía dentro y eso se interpretaba como una simbología de la representación interior de las personas. Otras teorías afirman que la mamushka significa fertilidad y maternidad debido a la herencia de su nombre. En lo que se coincide es en que se le pide un deseo a la primera muñeca y solo se abra cuando se cumple, luego se hace lo mismo con todas y cada una de las muñecas interiores hasta llegar a la última.
Debajo: Galería de fotos de muñecas étnicas de todas las regiones del mun do de la valiosa colección del museo de la Ciudad de los Niños
Las muñecas del 2.000
En la imagen "Nenina" hizo furor con su duzura: Nenina nos pide alimento, nos avisa que tiene sueño, pide abrazos y cosquillas.
Debajo: Los mellizos con sexo.
Barbie
En 1959 llegó una revolución, una muñeca que se apartó de los cánones tradicionales. Su figura no es andrógina sino bien formada como mujer, sus accesorios no la presentan solo como madre o señora elegante: Es la Barbie. Ella estudia, hace deportes, trabaja fuera de casa y cuida su estética. Es una muñeca controvertida, por un lado están las niñas que la coleccionan fascinadas y por el otro están las niñas que la odian por su figura perfecta e inalcanzable.
Variante islámica
Las muñecas son representativas de las distintas culturas, es por esto que, los países islámicos lanzaron muñecas que los identificara. Al igual que la Barbie, estas muñecas poseen una gran cantidad de accesorios y miembros de la familia, como padres y hermanos. Estas muñecas se llaman "Karima" (generosa, en árabe), que luce un largo vestido azul y velo blanco, "Yamila" (bella). Hijarbe fue otra de las creaciones que preservaron la cultura islámica.
Variante nigeriana
Lo mismo ha sucedido en países africanos, se ha lanzado una muñeca con similares características: La 'Reina de África', una muñeca nigeriana que viste con los trajes tradicionales de Nigeria y que ha superado a la famosa Barbie.
Fuentes consultadas:
Muñecas. Memorias de la infancia 1875-1935. Colección Mabel y María castellanos Folheringham. – 1ª. ed..-- Buenos Aires: Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, 2015
Pelegrinelli, Graciela. Diccionario de juguetes argentinos.: Infancia, industria y educación: 1880 - 1965 . - 1a ed. - Buenos Aires : El juguete ilustrado; 2010 (Disponible en biblioteca)
St. George, Eleanor. Dolls of three centuries .—New York: Charles Scribner´s sons, 1951
http://juguetesdeantes.blogspot.com.ar/
http://juguetesdeltiempo.blogspot.com.ar/2009/08/muneca-marilu.html
http://www.amavib.com/amavib/munecasmodernas_archivos/munecasmodernas.htm
https://www.youtube.com/watch?v=CyqUVRwLzZQ
http://coleccionismo2011.blogspot.com.ar/2011/05/munecas-antiguas-de-biscuit.html
http://www.taringa.net/posts/paranormal/14124631/Los-misteriosos-munecos-automatas.html
http://dondestantusjuguetes.blogspot.com.ar/2009_01_11_archive.html
http://juguetesdeltiempo.blogspot.com.ar/2009/08/muneca-marilu.html
https://lacasadeclania.wordpress.com/2011/04/11/muneca-22/
https://elverdegaban.wordpress.com/2014/01/12/historia-de-los-titeres-y-marionetas/
http://lamaletadelarte.com/historia-de-muneca-de-carton/
http://www.museo-de-la-muneca-onil.com/content/63-historia-de-las-munecas